Advierten riesgos legales y operativos por falta de preparación ante la Ley Silla
El taller reunió a especialistas en normatividad, salud laboral y ergonomía, para abordar los desafíos de su aplicación
La Asociación de Industriales de la Mesa de Otay (AIMO) llevó a cabo el taller “Ley Silla, implicaciones legales y de salud en el entorno industrial”, con la finalidad de brindar al sector empresarial una visión integral sobre las nuevas disposiciones normativas.
El Lic. José Luis Contreras Valenzuela, presidente de AIMO, destacó que este tipo de actividades permite preparar a la comunidad industrial ante cambios en
las leyes, especialmente cuando aún existen incertidumbres sobre su implementación.
“Lo que estamos haciendo es poner en práctica lo que siempre hemos promovido, crear espacios de superación para los colaboradores de las empresas, para poder hacer mejores empresas y mejores personas”, expresó.
Durante el encuentro, dijo, se contó con la participación de expertos en cumplimiento normativo y salud ocupacional, quienes explicaron los retos que implica esta reforma, cuyo decreto entró en vigor el pasado 17 de junio, en espera de la publicación de su norma técnica por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
“Si bien la Ley Silla genera dudas y controversias, una vez que se convierta en norma obligatoria, deberá cumplirse, por lo que se requiere contar con información clara de especialistas como el Dr. Hugo Lee y la Mtra. Érika Oceguera, quienes impartieron el taller”, comentó.
En su participación, la Lic. Érika Oceguera, socia y consejera del Comité Laboral de AIMO, expuso que la reforma tiene como objetivo proteger la salud de los trabajadores que permanecen de pie durante toda su jornada, mediante pausas activas y adecuaciones al entorno laboral.
“El tema que es complicado es que deben hacer revisiones de puestos, reestructurar espacios, documentar cambios y actualizar los reglamentos internos, porque la ley no aplica para todos, sólo para ciertos puestos donde no se puede colocar una silla”, indicó.
Señaló que la correcta implementación de esta ley, además de beneficiar al trabajador, contribuye a mejorar la productividad empresarial, siempre y cuando se apliquen criterios de ergonomía.
“Recordemos que lo más importante siempre es el humano, y ese beneficio debe ser para todos, y el beneficio es productividad, seguridad y ergonomía, los tres juntos, no separados”, afirmó.
Finalmente, la especialista puntualizó que una vez emitida la norma, será necesario cumplir con parámetros técnicos específicos sobre el tipo de mobiliario, descansos adecuados y ajustes en los puestos de trabajo, por lo que recomendó iniciar con diagnósticos internos antes de diciembre.