Ayuntamiento de Tijuana Horizontal

Presentan largometraje “Speaking Out”

El documental aborda temas sensibles como abuso, silencio y salud mental masculina, con testimonios reales y locaciones en Tijuana y Playas de Rosarito.

0

El Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana (Cotuco) destacó la proyección del documental “Speaking Out”, dirigido por John Solís, la cual se llevó a cabo este 8 de agosto en la sala Carlos Monsiváis del Centro Cultural Tijuana (Cecut), como parte de una estrategia que posiciona a la ciudad en el mapa cinematográfico internacional.

En conferencia de prensa, el Dr. Karim Chalita Rodríguez, presidente del Cotuco, subrayó que más del 45% de las locaciones de esta producción corresponden a Tijuana, lo que refuerza la vocación audiovisual de la región y el atractivo que representa para la industria fílmica global.

“Tijuana tiene voz, tiene alma y tiene un lugar en el cine internacional; cada plano filmado aquí es una declaración de orgullo para quienes habitamos esta ciudad vibrante y dinámica”, expresó.

imagen-cuerpo

El largometraje fue producido por el grupo Carmefo y dirigido por John Solís, actor y cineasta binacional, cuya ópera prima aborda problemáticas como el acoso sexual, la violencia, el suicidio y el silencio emocional en los hombres, combinando entrevistas, recreaciones y testimonios con enfoque terapéutico.

Al respecto, Jorge Gardea, productor del proyecto, explicó que la intención de presentar el documental en el Cecut fue darle visibilidad al mensaje que encierra la obra, en un espacio de relevancia cultural para Tijuana y con un público dispuesto a reflexionar sobre los temas que plantea.

“Esta película merece ser escuchada y debatida, porque plantea una realidad incómoda que muchas veces se calla, de esta forma, el cine también es una herramienta para sanar”, comentó.

imagen-cuerpo

Por su parte, John Solís, director del documental, relató que la producción fue financiada por la fundación global AHF (AIDS Healthcare Foundation), y que el origen del proyecto surgió en plena pandemia, al observar la necesidad de hablar sobre traumas no resueltos que afectan profundamente a los hombres.

“Este largometraje habla de heridas silenciosas, de la presión cultural de no mostrar debilidad y de la importancia de abrir espacios para sanar. Al final, lo que queremos transmitir es esperanza”, indicó.

La función se proyectó en dos horarios, de 6:00 a 7:30 pm y de 7:30 a 8:00 pm, propiciando una conversación entre el público y el equipo creativo sobre los procesos de producción, los desafíos del tema y la respuesta emocional de quienes se han identificado con los testimonios.

Leave A Reply

Your email address will not be published.